80 años

fabricando futuro

La Cámara de Industrias de Costa Rica como organización dedicada a defender la concepción que el sector productivo tiene sobre el desarrollo nacional, ha participado históricamente y participa activamente desde su fundación en 1943, en la redefinición de las modalidades de crecimiento que han marcado el desarrollo de nuestro país.

Son innumerables los proyectos de ley, articulaciones interinstitucionales, participaciones en organizaciones nacionales e internacionales y otras acciones en los que Cámara de Industrias de Costa Rica ha incidido, como actor protagónico en la mejora de la competitividad y el desarrollo de un país sostenible para los costarricenses.

  • 1959: Se aprueba la Ley de Protección y Desarrollo Industrial, donde la Cámara de Industrias de Costa Rica, presidida por el Lic Rodrigo Madrigal Nieto, tuvo una destacada incidencia y participación en el proceso técnico y político, así como injerencia en las características finales de la ley. 
  • 1963: Costa Rica se adhirió al Tratado de Integración Económica Centroamericana.
  • 1967: Se inauguró el edificio de la CICR en San José.
  • 1972: Oposición a CODESA. La Cámara de Industrias de Costa Rica se opuso a CODESA desde el día uno, por entender que esta transcendía los límites razonables de lo que debía ser la intervención del estado en la economía.
  • 1973: La Cámara de Industrias juega un importante papel en la creación de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de Empresas Privadas (UCAEF).
  • 1973: Ley de Fomento de las Exportaciones.
  • 1981: Ley de Zonas Francas.
  • 1983. Firma de un convenio con la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE). Permitió a la Cámara impulsar programas de fomento a la producción nacional, respaldar acciones de atracción de inversiones, desarrollo de exportaciones y apoyar al empresario industrial e inversionista. 
  • 1984: Ley de Fomento a las Exportaciones no tradicionales.
  • 1985: Ley 7017 anexo III, Ley de Incentivos a la producción industrial.
  • 1987-1990: Se gesta la adhesión de Costa Rica al GATT.
  • 1990: Ley de Promoción Desarrollo Científico y Tecnológico y Creación del MICYT (Ministerio de Ciencia y Tecnología).
  • 1991: Protocolo de Tegucigalpa. Relanzamiento del Mercado Común Centroamericano.
  • 1993:  Protocolo de Guatemala.
  • 1994: Ley7447 de Regulación del Uso Racional de la Energía.
  • 1994: Incorporación a los acuerdos de la Ronda Uruguay y firma del Tratado de Libre Comercio con México.
  • 1995: Se inician los procesos de desgravación arancelaria (PAES).
  • 1996: Mediante la Ley 7638 del 13 de noviembre de 1996 se crea el Ministerio de Comercio Exterior, (COMEX) como órgano del Poder Ejecutivo y se crea la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER) que es el resultado de la unión de varios entes como el Centro para la Promoción de las Exportaciones. 
  • 2000: Ley de Protección al Trabajador
  • 2000: Inauguración de las nuevas instalaciones de la CICR.
  • 2002: Ley para fortalecer desarrollo de la PYME. El proceso, de poco más de dos años, influyó además para que el tema pyme no solo se visibilizara en la opinión pública en forma de noticia, sino que se incorporara en la agenda institucional pública privada.
  • 1995: Se inician los procesos de desgravación arancelaria (PAES)
  • 2006: TLC. Firme apoyo al Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana en Costa Rica. 
  • 2008: La Cámara participa en la creación por ley del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD)
  • 2019: Ley número 9728 de Ecuación y Formación Técnica Dual. La Cámara, a través de su Ventanilla Única de Talento Humano es uno de los principales impulsores y articuladores interinstitucionales de la ejecución de esta ley facilitando alianzas público-privadas.
  • 2021. Transformación del Conicit en la Promotora Costarricense de Innovación e Investigación.

“Somos la Cámara que históricamente ha impulsado al sector productivo, hacia los mayores logros y beneficios para Costa Rica, trabajando por la sostenibilidad, la excelencia, la innovación y un mejor
clima de negocios”.

Sergio Capón,
Presidente de la Junta Directiva de la CICR.

Artesanía

Sus grandes logros en la
Costa Rica antigua.

Costa Rica tiene un pasado precolombino rico en técnicas artesanales, como la cerámica y la orfebrería, esta última con procesos manufactureros que fueron evolucionando a partir de técnicas metalúrgicas que usaron nuestros aborígenes. También destacan los trabajos en piedra madera y hasta la producción de alimentos, conforme a la evolución de las sociedades indígenas.

Artesanía en la Costa Rica indohispana.

Esta etapa plagada de contradicciones ve el desarrollo de la industria textil, el transporte de cargas y la producción de alimentos (harina, bizcocho, anís y cerdo) desde nuestro Valle Central para suplir la gran actividad generada por la explotación de minerales en Potosí.

  • Es el inicio incipiente del comercio exterior, que comenzó por las costas del Pacífico, gracias al rápido desarrollo de la ganadería en la banda oriental del Golfo de Nicoya.
  • También se registra la producción de fragatas, cuyo origen encuentra explicación en la abundancia y excelencia de la madera.
 
  • Para el año 1607 se ve la aparición de los primeros oficios, como Carpinteros, Silleros, Zapateros, Sastres, Curtidores, Tejedores, Herreros, Canteros.
 
  • Pero la actividad productiva destacada en Cartago que se mantuvo durante todo el periodo colonial fue el Tejar (elaboración de teja y ladrillo), práctica que se generalizó hasta bien avanzado el siglo XII.

La artesanía y
agroindustria en los siglos

XVIII & XIX

El desarrollo campesinado, génesis y consolidación del capitalismo agrario.

Marcada por la formación del campesinado en el valle central y su eclosión demográfica, que pasó de 6.703 habitantes en 1700 a 49.961 en 1801 y a 96.670 en 1948, lo que también propicia el nacimiento del el “comerciante” cuya claves es obtener una ganancia “no tanto por vender caro sino por comprar barato”.

Factorías de tabaco, agroindustria de la caña de azúcar, la incipiente división social de trabajo producida por la “industria textil” el Café y la su impulso hacia la consolidación de una economía agro exportadora.

 

También se observa una diversificación en la división social del trabajo con la aparición de los oficios como: Albañil, Carpintero, Cigarrera, Curtidor, Ebanista, Sastre, Panadero, Mecánico, Impresos, Cervecero, Marimbero, entre otros.

 

Se da la aparición de las empresas del sector secundario, respondiendo al inicio de una economía de bienes de consumo: fábricas de cerveza, molinos de trigo, fábricas de hielo, de licores, panaderías, pastelerías, sastrerías, relojerías, marmolerías.

 

  • Incremento vertiginoso de la población: de 6.700 en 1700 a 243.205 en 1892.
  • Nacimientos de las aldeas que con el tiempo constituirán las ciudades de Heredia, San Jose, Alajuela.
 
  • Ampliación del sector de servicios, mediante el fortalecimiento del Estado y el incremento del número de profesionales.
 
  • El auge agro exportador, con su contrapartida de la importación masiva de diversos bienes de consumo Europeos.

1900-1914

La incipiente industria de la primera mitad del siglo XX

1907

Primera fase: Primera Guerra Mundial

El censo revela la existencia de 46 empresas.

En conjunto contaban con 744 obreros, 16 trabajadores por medio por establecimiento.

El 60 % de la producción era bienes de consumo no duradero.

 

  • 300.000 habitantes
  • Modelo agro exportador basado en café (pequeños productores) y el enclave bananero en Limón.
  • Estado de corte liberal (no intervencionista)
  • Altos niveles de alfabetismo (comparados con Latinoamérica).

Capital + trabajo:

Comienza a crearse una industria costarricense gracias al capital proveniente del agro y del comercio, y a la diversificación de una mano de obra. Favorecida también por un una balanza comercial positiva que propicia la introducción de maquinaria al país para el procesamiento del trigo, elaboración de hielo y cerveza, entre otros.

1914-1929

Segunda fase: Primera Guerra Mundial

La expansión de la población que pasa de 300.000 habitantes en 1900 a casi 500.000 en 1927 eleva la demanda.

Reducción de las importaciones a causa de la guerra. Incipiente proceso de sustitución de las importaciones que solo pudo darse en ramas como calzados, licores, cervezas y productos alimenticios.

El periodo de la posguerra (1919-1929) de auge económico se reflejó en las exportaciones más no en la actividad industrial, esto debido en parte al favorecimiento de libre comercio y falta de estímulo para la producción local.

1930-1940

Tercera fase: La Crisis de los años 30

  • La disminución de las importaciones no favorece el desarrollo de la industria en Costa Rica como en otros países de América Latina (México, Brasil, Argentina).
  • Los años 30 significaron cierre de fábricas y desempleos para muchos pequeños industriales.

1940-1950

Cuarta fase: La segunda Guerra Mundial y la Postguerra

Participación del Estado, por primera vez en la historia nacional, con la promulgación de la “Ley de Industrias Nuevas”, durante el Gobierno de Calderón Guardia.

  • Establecimiento de la banca nacionalizada, que orientó parte del crédito al crecimiento industrial.
 
  • La creación del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), que facilita las condiciones para favorecer una política de sustitución de importaciones. 
 
 

*Ceremonia colocación piedra fundamental del edificio de la CICR.

1943

Creación de la Cámara de Industrias de Costa Rica.

El 30 de julio de 1943 fueron aprobados los estatutos y reglamentos de la Cámara de Industrias y se nombró su primera Junta Directiva, con Raúl Odio Herrera en la Presidencia. La Cámara cuenta con 80 asociados.

La Cámara de Industrias de Costa Rica, fue fundada en 1943, en un entorno de grandes cambios económicos y sociales. Ya el país había iniciado procesos agroindustriales en café, caña, banano, algunos productos de la industria alimentaria, pero apenas se iniciaba la transformación de talleres artesanales a fábricas, dando paso a mayor inversión en capital y mayor empleo de operarios. Es en la década del 40 que se inicia un verdadero crecimiento de la industria en Costa Rica.

Este impulso a la producción industrial se vio favorecido a inicios de los 40 por dos aspectos fundamentales:

I. La participación del Estado por primera vez en la historia nacional en actividades de apoyo a la industria.

II. La organización de los líderes empresariales en la Cámara de Industrias de Costa Rica en 1943.

Desde 1940, durante la Administración Calderón Guardia, se promulgó la primera Ley de Industrias Nuevas, que exoneraba la importación de equipos y herramientas y se firmaron contratos para industrias de tejidos, zapatos, jabones y cerveza su impacto fue limitado. Pues exigía un 75% de materia prima nacional, lo que era muy difícil de lograr.


Principales actividades impulsadas en
este periodo:

  • Defensa de las industrias nacionales.
  • Fomento de la Industria.
  • Promoción del consumo de productos nacionales.
  • Relacionamiento con el sector público.
  • Asesoría legal.
  • Fortalecimiento interno de la institución.

1948

Nacionalización bancaria
decretada por la Junta de
Gobierno Fundadora.

*Fotografía – meer.com

1949

Creación del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).

Primera participación y formación de FECAICA, la Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales de Centroamérica.

*Fotografía – micostaricadeantano.com

1945 - 1950

Se produce un salto visible en la inversión en bienes de capital

Aumentando en 5 años la inversión un 71% en el caso de las materias primas importadas aumentaron un 73% en ese mismo período.

0 %
Bienes de Capital
0 %
Materias Primas

1950

Se consolida la Industria como sector

En la década del 40, la industria de Costa Rica estaba formada por un número grande de muy pequeñas empresas (más de 2500) de todo tipo. En el transcurso de los siguientes 20 años las industrias se conformaron como un sector propiamente, contando no solo con empresas manufactureras e agroindustriales, sino estableciendo contactos entre sí, convirtiéndose en un nuevo sector de exportación que crecerá rápidamente después de 1960 y que contaría con políticas y leyes específicas para su fomento, con una capacidad organizacional propia como sector e impulsada a través de la Cámara de Industrias.

1952

Plan de Importación de Bienes de Capital. Una comisión de la CEPAL viaja a Costa Rica y el 24 de marzo se celebra una Sesión Extraordinaria convocada por la Cámara de Industrias de Costa Rica para intercambiar puntos de vista sobre el desarrollo industrial.

1953

Ley de “Políticas de Salarios y Jornales Crecientes”, que estimuló la demanda interna de consumo. 

1954

Ley de Arancel de Aduanas.  Favoreció con bajos impuestos a materias primas y equipo industrial importando, y aranceles proteccionistas altos.

1958

Se firmó en Tegucigalpa, el “Tratado Multilateral  de Libre Comercio», como el denominado “Régimen de Industrias de Integración”. Ambos tratados se ratificaron hasta 1963. Varios tratados bilaterales de libre intercambio comercial sobre numerosas mercaderías fueron firmados: Costa Rica concretó uno con El Salvador en 1953 y otro en Guatemala en diciembre de 1955.

1959

Se aprueba la Ley de Protección y Desarrollo Industrial, donde la Cámara de Industrias de Costa Rica, presidida por el Lic Rodrigo Madrigal Nieto, tuvo una destacada incidencia y participación en el proceso técnico y político así como injerencia en las características finales de la ley.

Los industriales organizados, logran en 1959 se aprobara la Ley de Protección Industrial bajo la Presidencia del Sr. Rodrigo Madrigal Nieto en la Junta Directiva de la Cámara y del Sr. Mario Echandi en la Presidencia de la República. Esta ley triplicaba el aforo arancelario para productos que competían con la industria nacional y exoneraba materias primas y maquinaria, además las ganancias destinadas a reinversión se deducían del impuesto de renta, entre los principales incentivos a la industria sustitutiva de importaciones.

*Fotografía – es.wikipedia.org

Ley de
Fomento
Económico

También este año se estableció la obligación del SBN de fomentar la empresa familiar artesana y estableció secciones industriales en los 4 bancos del Estado.

1960

El país pasó de contar con unas 2000 pequeñas empresas a unas 5800 y de representar un 8% del PIB en 1946 al 14% del PIB en 1960.

El sector industrial  requería un ministerio rector, que canalizara sus inquietudes ante el gobierno, sin embargo desde su creación ha sufrido cambios legales, que se vieron acrecentados con la posterior creación de COMEX, que asumió parte de sus tareas.

En el año 1960,  mediante la Ley Nº 2656 se crean sus funciones, pero dentro del Ministerio de Hacienda, es a partir de la Ley Nº 3644 del 16 de diciembre de 1965, y en 1966 que cuando se le separa de Hacienda y se le comienzan a dar funciones más específicas mediante la Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Fiscal de 1966.

1963

Costa Rica adhiere al Tratado General de Integración Económica Centroamericana.

1967

Ratificación al Mercado Común Centroamericano.

Los mayores logros de este periodo fueron:

  • Establecer empresas con mayor capacidad de producción. 
  • La creación de la Cámara de Industrias. 
  • La entrada al Mercado Común Centroamericano. 
  • La aprobación de la Ley de Protección de Fomento Industrial.
  • La obtención de créditos del Sistema Bancario Nacional (SBN).

1970

Los industriales y el estado empresario.

La industria pasó de emplear unos 10.000 trabajadores en los años 40 a más de 33.000 en los setentas, convirtiéndose en el tercer empleador, después de la agricultura y los servicios.

En el primer lustro de los 70 se aprobaron los Certificados de Abono Tributario (CAT) y los Certificados de Incremento de las Exportaciones (CIEX), buscando promover la exportación no tradicional fuera de Centroamérica. La Cámara de Industrias acompañó esta nueva visión. (1972 Ley 5162 que también incluyó la Admisión Temporal o Maquila).

• Modelo de sustitución de exportaciones. Continúa la expansión del mercado internacional. Diversificación de la matriz productiva agro exportadora. Extensión y mayor profundidad del desarrollo industrial.

El crecimiento industrial fue de un promedio del 10.6% entre 1961 y 1973, superior al crecimiento del conjunto de la economía nacional: un 7%.

• Importancia del rol de la inversión extranjera directa (IED). 1959 US $73.2 millones en total con solo el US $0,6 millones en el sector industrial (0,8%) al 1969 con una IED de US $173 de los cuales US $36,7 millones (21,1%) corresponden al sector.

1972

Surge la Corporación Costarricense de Desarrollo (CODESA).

Sin embargo, fue hasta el año 1974, se aprueba la Ley de CODESA en el Gobierno de Daniel Oduber, buscando una salida para la inversión y generación de empleo en el Estado Empresario.

La Cámara de Industrias  acuerpó la creación de CODESA considerando que complementaría el crecimiento industrial concebida como una Corporación de Inversiones y Fomento, como había en Chile –CORFO- o en México –NAFIN-. La Cámara, participaría proponiendo una terna para dos miembros de su junta directiva.

 

No obstante lo anterior, el rumbo tomado por CODESA, concentrando el financiamiento en 4 empresas estatales algunas que los mismos industriales consideraban invadían espacio del sector privado, y la decisión de directivos nombrados por la Cámara de Industrias de oponerse a decisiones apresuradas de la Presidencia de la República, provocaron un conflicto que terminó desprestigiando a CODESA y que además esas malas decisiones cuestionadas por la Cámara de Industrias confirmaron  en la crisis de la Administración Carazo 78-82, que esa corporación no era sostenible para las finanzas del Estado.

*Fotografía – catsa.net

1972

Surge la Ley de Fomento de las Exportaciones, que representó un claro y decidido apoyo al desarrollo del sector productivo.

1973

  • La Cámara de Industrias juega un importante papel en la creación de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de Empresas Privadas (UCCAEP).

     

  • Se aprobó el Tratado de Libre Comercio con Panamá, lo que permitió a Costa Rica extender su oferta regional a Panamá.

Ajuste Estructural y
Reconversión Industrial

Se aprobaron y ejecutaron dos Programas de Ajuste Estructural (PAEs), que buscaban la eficiencia en la asignación de los recursos y también desmantelaban la política industrial de los años 60 y 70.

En 1984, se aprueba la ley de Equilibrio Financiero, 6995, que reunificó los incentivos a la exportación y define los instrumentos de la política industrial nacional que orientarían las decisiones de producción, destino e inversión en este sector.

El Contrato de Exportación se mejoró y orientó a promover exportaciones industriales y agrícolas. Brindando entre 15% a 30% de abono sobre facturas de exportación y exonerando de impuestos importaciones e impuesto de renta.


Se modificó la propiedad de las Zonas Francas, creándose la Corporación de Zonas Francas de Exportación, lo que aceleró la instalación de empresas en zonas francas.


Se fundó CINDE en 1982 con apoyo de AID y se impulsaron programas para promover la transformación de empresas.

1980

Los industriales y el proceso de cambio de la sociedad.

1980-1982, fueron probablemente los años más difíciles de la historia económica contemporánea costarricense. Con una economía protegida con participación importante de los sectores agricolas y la manufactura.

  • Aceleración del gasto público (CODESA)
  • Insuficiencia dinámica
  • Debilidad de las exportaciones
  • Alta dependencia a las importaciones (especialmente las requeridas por el sector industrial)
  • Déficit de la balanza comercial
  • Incremento del gasto público y el déficit fiscal
  • Endeudamiento interno y externo


    Dados los problemas que experimentó la economía costarricense se inician esfuerzos de estabilización económica que significaron un cambio en el enfoque de la política industrial, con algunas iniciativas que se caracterizan la estrategia “hacia afuera”, desde los 80 hasta el presente.


La industria debió enfrentar cambios fundamentales en el contexto económico nacional y externo. Al esquema proteccionista establecido bajo el enfoque de sustitución de importaciones, lo reemplazó un nuevo esquema de promoción de exportaciones y de inversión extranjera. La crisis económica nacional de 1980-1983, llevó a que el país iniciara un procesos de ajuste estructural a partir de 1985, el cual se fundamentó, en términos de política económica con el fin de aumentar su integración al mercado mundial.


 

 

La Cámara de Industrias participó en todas las discusiones velando para que los logros en el campo social no se pusieran en peligro con los nuevos modelos económicos que se iniciaban, donde la apertura comercial y la firma de tratados comerciales reduciendo aranceles, se visualizaban como la nueva forma de dinamizar la economía costarricense vinculándola a la economía global. El ejecutivo fue firme en reducción de aranceles, pero también consistente en política monetaria  y cambiaria, lo que dio confianza a los actores.

1980

Se celebra el segundo Congreso Nacional de Industriales, donde unos 300 industriales se reúnen para reflexionar sobre la situación del país en general y de la industria en particular.

1981

  • Ley de Zonas Procesadoras de Exportación y Parques Industriales.

1982

  •  Creación de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE).

1983

  • Firma de un convenio con la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE). Permitió a la Cámara impulsar programas de fomento a la producción nacional, respaldar acciones de atracción de inversiones, desarrollo de exportaciones y apoyar al empresario industrial e inversionista.

Conoce más sobre la historia productiva de Costa Rica.

El crecimiento económico en los años 1990 fue de 5,3% contra un 4,1% en los años 2000. Esto no debe sorprender, el mundo en general (excepto China e India) ha estado creciendo a un menor ritmo, debido, principalmente, al menor crecimiento por parte de los países desarrollados.

La inflación bajó de un 16,9 % en los años 90 a 10,4 % en los años 2000, siendo la inflación de 2009 históricamente baja, “siguiendo la tendencia observada a nivel internacional” (Informe de inflación de noviembre 2009 del Banco Central de Costa Rica, publicado el 9/12/2009, pág. 9).

 

Después del CAFTA-DR, Costa Rica ha firmado nuevos acuerdos comerciales con Canadá, China, la Unión Europea, México, Perú y Singapur, consolidando así su economía abierta. Otro elemento clave en la estructura del modelo económico fue la aprobación de la ley de Zonas Francas (ZF) en 1981, que comenzó una ola de inversión extranjera directa (IED) en el país: primero, con, sectores de baja tecnología (textiles), pero gradualmente se fue extendiendo a empresas de sectores de alta tecnología (electrónica, manufactura avanzada, dispositivos médicos y ciencias de la vida y servicios para la exportación).

 

Hacia finales de los 80, se creó una Agencia de Reconversión Industrial usando la figura jurídica de CODESA, donde se organizaron con apoyo de la Cámara de Industrias Comités Empresariales Sub-sectoriales para analizar sus fortalezas y debilidades y generar sus planes de desarrollo bajo la concepción de que se tenía que gestionar caso a caso cada sector en su proceso de modernización y adaptación al nuevo entorno. Sin embargo el cambio de gobierno en 1990, lo eliminó y generó un nuevo programa denominado Programa de Modernización Agroindustrial e Industrial (PROMAI), orientado a la pequeña y microempresa, el cual prácticamente no operó.

 

El reto era competir en el mercado local con productos importados y competir en el mercado externo colocando nuevas exportaciones. La industria Costarricense dio muestra de una transformación y adaptación al nuevo entorno y muchas empresas lograron reorientar su actividad hacia la exportación fuera de Centroamérica, pues el 87% de las exportaciones provenían de empresas instaladas antes del año 80.

1990

Reconversión Industrial y Apertura Comercial.

Comienzo de una apertura comercial plena y el reto que esto significa para el sector industrial de Costa Rica.

“Costa Rica continua el proceso iniciado en los años 80, que tiende a buscar en forma gradual y progresiva, un mejor aprovechamiento de las ventajas que derivan de los procesos de internacionalización y globalización de la economía”

Desde mediados de los noventa comenzó a promoverse la instalación en el país de grandes empresas transnacionales, dedicadas a ensamblar productos de alta tecnología, como los microprocesadores (INTEL) y equipos médicos.

Se observa una economía de transición, con una menor participación de los sectores agrícolas y manufactureros a una de servicios.

 

Se observa una economía de transición, con una menor participación de los sectores agrícolas y manufactureros a una de servicios.

1990

Se celebra el segundo Congreso Nacional de Industriales, donde unos 300 industriales se reúnen para reflexionar sobre la situación del país en general y de la industria en particular.

Ley de Promoción Desarrollo Científico y Tecnológico y Creación del MICYT (Ministerio de Ciencia y Tecnología)


1991

  • Protocolo de Tegucigalpa. Relanzamiento del Mercado Común Centroamericano.

1993

  • Protocolo de Guatemala.

1994

  • Incorporación de los acuerdos de la ronda Uruguay. Este año se firma el tratado de libre comercio con México.

1996

  • Creación del Ministerio de Comercio Exterior (MEIC) y la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER). Se elevó a nivel Ministerial el manejo del Comercio Exterior. La administración de Zonas Francas pasó a PROCOMER.

1997

  • Intel pone a Costa Rica en el mapa de la inversión extranjera directa.

  • La llegada de Intel generó el ingreso de más de 130 empresas al país desde 1997. Además, la compañía tecnológica provocó un salto violento en los indicadores de producción y exportaciones, cuyo peso relativo ha mermado en el tiempo.

  • Es el Auge del sector TICS cambió el rostro de la economía tica.

De hecho, después de Intel, otras multinacionales conocidas como Abbott Laboratories (ahora Hospira), Baxter Healthcare y Procter and Gamble han invertido en el país y para finales de 1990, los sectores de manufactura y servicios habían superado al de agricultura en su contribución al PIB. Las exportaciones de Costa Rica están bien diversificadas, y la manufactura y servicios de alta tecnología tienen un papel cada vez más importante.

Una nueva etapa se inicia entre 1997 y 2009, cuando Costa Rica se incorpora como proveedor de importantes cadenas globales de producción en diversas áreas de la tecnología. Para estas fechas se empieza a hablar del “sector de Tecnologías de Información y Comunicación”.

Los resultados se miden en las exportaciones, inversión de capital y en su ubicación como el tercer país latinoamericano cuyo ecosistema digital es más competitivo, según el Informe Global sobre Tecnologías de Información del Foro Económico Mundial 2010-2011.

 

1999

  • Tratado de Libre Comercio con República Dominicana – Inició negociaciones en 1998 y entró en vigencia en el año 2002.

2000

Referéndum, TLC y fortalecimiento del sector PYME

2000

La Cámara de Industrias de Costa Rica inaugura el edificio donde funcionan actualmente.

2002

  • Ley para fortalecer desarrollo de la PYME;  creó red de apoyo pero sigue dependiendo de voluntad política.

 

El proceso, de poco más de dos años, influyó además para que el tema pyme no solo se visibilizara en la opinión pública en forma de noticia, sino que se incorporara en la agenda institucional pública privada.

El resultado: la Ley de fortalecimiento de la Pyme, Ley Nº 8262, creó el marco jurídico para formular políticas y la rectoría de ellas en el Ministerio de Economía y Comercio (MEIC), el Consejo Asesor Mixto Pyme y la Digemipyme; así como instrumentos financieros para dar avales crediticios (Fodemipyme, Propyme) y apoyo para la competitividad del sector, como el programa de compras públicas.

2006

  • El Referéndum sobre el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana en Costa Rica fue una consulta popular que se llevó a cabo para ratificar la aprobación e ingreso de Costa Rica al CAFTA. Este referéndum fue el primero de la historia costarricense para aprobar una ley.

2007

Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos-Centroamérica y República Dominicana (CAFTA-RD).

Los titulares en los periódicos nacionales mostraban imágenes con las manifestaciones, marchas, pancartas y demás movimientos organizados por el sector productivo. La fotografía muestra miles de trabajadores de diferentes partes del país, que salieron desde la Cámara de Industrias hasta la Casa Presidencial en donde dieron gritos de apoyo al tratado. (Foto de Jorge Castillo. 2:30pm. 7/9/2007)

Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos-Centroamérica y República Dominicana (CAFTA-RD) 2007.

Este tratado inició negociaciones  en el año 2003, pero se aprobó hasta diciembre de 2007 y entrar en vigencia en el año 2009.

Este tratado, como todos tenía amenazas, sin embargo el mayor porcentaje de la exportación e importación costarricense tenía como destino u origen los Estados Unidos, lo cual lo colocaba y de hecho hasta hoy es nuestro principal socio comercial. Era clave contar con ese instrumento para dinamizar el intercambio comercial, pero además para darle seguridad y estabilidad al mismo, en virtud de que las relaciones comerciales que Costa Rica tenía con Estados Unidos dependían de la llamada “Iniciativa de la Cuenca del Caribe”, la cual derivaba unilateralmente de una ley  del Congreso norteamericano que podía revocarse en cualquier momento. . Esto ocasionó el apoyo decidido de la Cámara de Industrias a la firma de este tratado, pero frente al apoyo que había por parte del sector productivo-exportador nacional, estaba la posición radical de los sindicatos que más que nada por un asunto de ideología política y del socio comercial frente al que nos encontrábamos, organizaron una fuerte campaña de oposición que culminó con la celebración de un histórico primer referéndum a nivel nacional, para decidir si se aprobaba o no el acuerdo comercial.

Esta fue la segunda vez después de la huelga de brazos caídos, que la Cámara de Industrias de Costa Rica, participó junto con otras organizaciones empresariales en una campaña y organización de una masiva manifestación para desmentir los miedos creados por el grupo del NO al TLC.

El referéndum se  celebró el 7 de octubre de 2007, y el resultado fue la aprobación del tratado. Sin embargo, éste ya se había firmado en mayo de 2004 con Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana. La participación en el referéndum fue cercana al 60% del total de votantes empadronados (2,6 millones de ciudadanos costarricenses). Del total de 1.514.998 costarricenses que votaron, un 51,62% votaron a favor del tratado, mientras que un 48,38% votaron en contra.

Con la aprobación del TLC se inició un trabajo legislativo intenso que requirió la participación del sector privado para aprobar las 37 leyes complementarias que implicaba la puesta en vigencia del acuerdo.

2008

  • Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Panamá  y Protocolo Bilateral entre Costa Rica y Panamá al Tratado de Libre Comercio.

  • Se crea por ley el Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD).

2009

  • CAFTA abrió mercados de telecomunicaciones y seguros; ventas a Estados Unidos crecieron 18% entre 2010 y 2012.
  • Tratado de Libre Comercio con China

2013

  • Tratado de Libre Comercio con Singapur. Tratado de Libre Comercio  con Perú. Tratado de Libre Comercio con Colombia

Para el año 2014, las zonas francas representaban el 53 por ciento de las exportaciones, y la economía de Costa Rica tiene una fuerte IED (5,4 por ciento del PIB).

Las exportaciones de servicios (turismo, servicios empresariales) también juegan un papel importante en la economía y también se han diversificado. Los servicios empresariales (principalmente la Tecnología de Información y Comunicaciones - TIC, y relacionados) representan casi la mitad de todas las exportaciones de servicios.

2018

  • Tratado de Libre Comercio con Corea del Sur.

2019

  • Ley número 9728 de Ecuación y Formación Técnica Dual.

La Cámara, a través de su Ventanilla Única de Talento Humano es uno de los principales impulsores y articuladores interinstitucionales de la ejecución de esta ley facilitando alianzas público-privadas.

“Hemos pasado de ser una organización de presión a una organización proactiva que aporta valor al país. Hoy la Cámara de Industrias de Costa Rica, además de su liderazgo y capacidad de incidir por un sector, se enfoca en trabajar por una Costa Rica con mejores condiciones para su desarrollo".

Costa Rica es una economía pequeña y abierta al mundo que ha elegido la diversificación de las exportaciones y la atracción de inversión extranjera directa como modelo de desarrollo económico.

2020

Una economía abierta al mundo

Hoy en día Costa Rica se caracteriza por ser una economía con alto componente de servicios.

  • Que permiten acceso preferencial de los productos que exportamos a los mercados de más de 57 socios comerciales, correspondientes  a casi un 70% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial.

     

  •  La plataforma de comercio exterior con la que cuenta el país da acceso a un tercio de la población mundial y a dos tercios del PIB Global. Adicionalmente los TLCs vigentes abarcan más del 90% de las exportaciones y del 80% de las importaciones de bienes. Recientemente el país ha retomado una agenda de negociación comercial, comenzando por un Acuerdo con Ecuador, cuya etapa de negación ya concluyó
  • la incorporación de Costa Rica a la Alianza del Pacífico resulta indispensable. Unirnos a este bloque tendrá un impacto positivo en implementación de buenas prácticas, el fortalecimiento de las cadenas de valor, el fomento del turismo y la inversión, la economía circular, entre otros.

     

  • También hemos demostrado liderazgo en el impulso a la Alianza para el Desarrollo en Democracia, debemos intensificar esfuerzos en continuar avanzando en iniciativas que permitan al país cosechar los beneficios de la apertura comercial y el nearshoring.

     

  • Asimismo, estas iniciativas deben complementares en todo momento con el fortalecimiento del ecosistema regulatorio de las empresas que se encuentra en el régimen definitivo, que es otra gran deuda país. Atraer inversiones sin descuidar el valor de la estabilidad que brindan las industrias que han sido parte del desarrollo país.

2021

  • Transformación del Conicit en la Promotora Costarricense de Innovación e Investigación.

Sector industrial en números

0 %

En mayo del 2023 la producción del país creció 5,5 % en términos interanuales. Los regímenes especiales aumentaron 21,9 %, mientras en el régimen definitivo la producción creció 2,4 %.

0 %

Las exportaciones de bienes de la industria en el 2022 fueron un 78,4% del total de exportaciones de bienes y acumuladas a mayo 2023 representan un 78,5%.

0 %

De acuerdo con las últimas estimaciones realizadas por el Banco Central para el 2022 el PIB de la Industria Manufacturera representó un 13.4%.

0

El sector industrial, de acuerdo con los datos del IV Trimestre de la Encuesta Continua de Empleo, realizada por el INEC, emplea 185,387 trabajadores.

2022

Principales gestiones de la CICR que aportaron valor país

Menos impuestos a la industria y respeto a la seguridad jurídica.

La CICR mantiene una posición firme de no aceptar más tributos que aumenten la alta carga impositiva total que pesa sobre las empresas.

En ese sentido nos hemos pronunciado en múltiples oportunidades en contra de que se establezcan nuevos impuestos que afecten al Régimen Definitivo. Del mismo modo nos hemos pronunciado en contra de iniciativas que afecten a los inversionistas y que debiliten la seguridad jurídica del Régimen de Zona Franca; incluso acudiendo a la Sala Constitucional si es necesario. 

  •  Nos opusimos decididamente a proyectos de ley que aumentarían impuestos y cánones como: a) Proyecto 21.343 “Ley de Transformación de la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE) para la contribución a la transición energética» (ECOENA), b) Proyecto 20.641 “Ley para avanzar en la eliminación del uso de combustibles fósiles en Costa Rica y declarar el territorio nacional libre de exploración y explotación de Gas” (Ley de Combustibles), que se logró archivar, c) Expediente No. 21.159 “Ley para solucionar la contaminación de residuos” el cual cuenta con dictamen negativo, y se estima próximo a su archivo y d) Ley 22.362 Modificación de la Ley No. 8839, “Ley Para La Gestión Integral De Residuos” A la fecha se ha logrado que esos proyectos no sean aprobados.

     

  • Hemos apoyado e instado la actualización del sistema de recaudación del IVA para la cerveza importada ya que la modalidad implementada desde los noventa favorecía un pago incompleto de dicho impuesto al realizarse en dos tractos, en la importación y en la distribución sobre un margen de ganancia estimada. Para ello, se emitió el Decreto N°43758-H y la resolución N°DGT-R-035-2022.

Contención del gasto público

 

Desde la Cámara de Industrias hemos contribuido en la estabilización económica aportando en diferentes iniciativas legales y administrativas para combatir los problemas del déficit fiscal y de la alta deuda del Gobierno Central, contribuyendo de esa manera a darle sostenibilidad a las Finanzas Públicas.

  • Apoyamos decididamente la ley 9635 de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, aprobada en diciembre 2018, que incluye la Regla Fiscal y limitaciones al crecimiento de los pluses salariales en el sector público, y cuyos efectos positivos ya se han materializado con los resultados que se presentaron en el 2022 y que superan las metas comprometidas en el Acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), acuerdo que también apoyamos decididamente.

     

  • También apoyamos la reciente aprobación del proyecto de Eurobonos.

     

  • Se apoyó la aprobación de la Ley General de Contratación Pública, para brindarle una mayor seguridad jurídica a los proveedores del Estado y evitar el abuso en la aplicación de las excepciones de la ley que estaba vigente, en detrimento de la libre competencia y en perjuicio de las finanzas públicas.

Tarifas eléctricas y de combustibles más competitivas.

Por medio de una coadyuvancia ante la ARESEP, se logró, para la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH), una rebaja para la Tarifa T-MTb y que se disminuyeran radicalmente los aumentos propuestos para el resto de las tarifas industriales para el 2022, así como una rebaja generalizada para estas tarifas en el 2023.

El 3 de enero 2022, se aprobó la Ley para bajar el impuesto único al Gas Licuado de Petróleo en un 54%, equiparándolo al del Búnker, proyecto generado en la Cámara de Industrias y apoyado en su proceso de aprobación.

 

Se logró una prórroga para el Registro de tanques estacionarios para autoconsumo de combustibles y la Reforma al Código Eléctrico donde se definen los actores y los aspectos a revisar durante las inspecciones y se incluye la figura del plan remedial.

 

En términos de la modernización de la normativa para el sector, hemos impulsado y brindado insumos para la reglamentación de la ley 10.086 “Ley para la promoción y regulación de recursos energéticos distribuidos a partir de fuentes renovables”.

 

Participamos contribuyendo con nuestras observaciones al proyecto de ley Nº 22.392 “Ley para la promoción e implementación de una economía de hidrógeno verde” y a la Estrategia Nacional lanzada a finales de noviembre del 2022.

 

Siempre en procura de la modernización del sector de energía de cara a mejorar la competitividad del país, participamos en la audiencia concedida por parte de la Comisión Especial de Energía de la Asamblea Legislativa. Ahí expusimos sobre el aporte del sector empresarial y se planteó una hoja de ruta para la disminución de las tarifas eléctricas.

 

Consideramos que el expediente 23.414 “Ley de armonización del sector eléctrico”, representa una oportunidad país para modernizar el sector, apoyar al proceso de descarbonización y generar competitividad para lograr crecimiento económico y desarrollo. Por ello realizamos el primer foro de análisis sobre este proyecto de ley, en el que se dio a conocer el detalle del proyecto, su filosofía y los principales cambios que vienen a solucionar problemas que se presentan en la relación de los diferentes participantes. En este foro participó el MINAE, CEDET, ACOPE, la ARESEP, el Ministerio de la Presidencia y la Presidenta de la Comisión Especial de Energía de la Asamblea Legislativa, con un público que superó las 200 personas.

 

Nediante un convenio de colaboración con la Cooperación Internacional Alemana (GIZ) y el asesoramiento técnico de la Universidad Autónoma de México (UNAM), fue lanzado un proyecto piloto que busca demostrar la factibilidad técnica y económica de implementar bombas de calor en una empresa del sector industrial. Con esta tecnología sustituirán combustibles fósiles que hoy se utilizan en procesos industriales y se generará una mayor eficiencia energética.

Simplificación de trámites y apoyo para la industria

Se ha mantenido una firme, coherente y fundamentada oposición a aquellos proyectos de ley que contemplen regulaciones innecesarias y desproporcionadas que impactarían negativamente la competitividad del sector industrial.

En articulación con nuestras empresas afiliadas la Cámara presentó los principales cuellos de botella que afectan la competitividad del sector.

La Cámara ha trabajado de manera articulada y constante para actualizar el sistema nacional de calidad (expediente N°21.160), lo cual representa un importante apoyo para nuestras empresas afiliadas, las cuales operan en la formalidad con los más altos estándares de calidad y deben enfrentarse a competidores que no cumplen con los mismos estándares.

Luego de procesos de incidencia fue posible la reforma del Decreto N°43622 para la ampliación del sistema de registro por notificación en el ámbito de los registros sanitarios tramitados por el Ministerio de Salud.

Mayor facilitación
del comercio

Se han liderado esfuerzos para mejorar la operación de Puerto Caldera, así como para tener tarifas más competitivas en la Terminal de Contenedores de  Moín, actividades que continuarán en 2023.

Ante la coyuntura de afectación a la red vial por el embate de las lluvias en el mes de septiembre de 2022, se abogó por la eliminación de la restricción de la circulación horaria de los vehículos de transporte terrestre de carga. Dicha restricción fue suspendida por resolución N°2022-001349 del 17 de octubre de 2022 del Ministro de Obras Públicas y Transportes.  

Hemos desarrollado acciones para evitar la aprobación de proyectos de ley que aumentan los costos de importación y exportación como el expediente 22.082 sobre la obligación de nacionalización en frontera, respecto del cual ha sido posible que no sea convocado.

Se logró la aprobación de una reforma integral a la Ley General de Aduanas la cual incorpora importantes medidas de facilitación del comercio, como las resoluciones anticipadas, las rectificaciones autodeterminadas, el operador económico autorizado, las declaraciones aduaneras acumuladas y el pago diferido, entre otros.

·En el marco del Consejo Nacional de Facilitación del Comercio se instó la realización de un diagnóstico sobre los documentos y trámites realizados en los puestos fronterizos Paso Canoas y Peñas Blancas. A partir de los hallazgos y recomendaciones se instó a las autoridades de control a tomar medidas. Por ello, la Dirección General de Aduanas emitió la Política de Simplificación, digitalización y eliminación de documentos solicitados en los puestos fronterizos terrestres (MH-DGA-PRO05-POL-001). En 2023 se dará seguimiento al cumplimiento de dicha política, así como a las acciones que emprendan las demás autoridades de control a quienes se realizaron recomendaciones.

Talento Humano
en la industria 4.0

Se colaboró con la elaboración de dos reglamentos relacionados con la Ley de Formación Dual: el reglamento de Acreditación que regula los mecanismos para que las Instituciones formadoras, tanto públicas como privadas, estén autorizadas para impartir formación;

y el reglamento que regula el mecanismo del otorgamiento de las Becas a los estudiantes de formación dual, tomando como base el 1% del presupuesto del INA. Ambos reglamentos entraron a regir en el segundo semestre del 2022.

Con el apoyo del sistema de Ventanilla Única de la CICR y el INA se iniciaron los dos primeros programas de Formación Dual en empresas del sector privado. Las empresas fueron INTEL y POZUELO, y los programas fueron en Carreras Técnicas de Electromecánica y de Operación de Sistemas Productivos. En la primera semana de diciembre 2022, tuvo lugar la primera graduación de estudiantes y trabajadores de la empresa POZUELO en la carrera de operación de sistemas productivos.  

Se inició en dos colegios técnicos del Ministerio de Educación Pública el sistema de formación dual. Tanto el Colegio Técnico Profesional de Atenas como el de San Pedro de Barva en las carreras de Electromecánica y Diseño Web respectivamente. 

Hemos incidido en el aprobación o mejoramiento de proyectos de ley en la Asamblea Legislativa. Dentro de ellos tenemos:

o   Aprobación de la Ley 10232, sobre condonación para la formalización y recaudación de cargas sociales y su reglamento (trabajador independiente y patronos), lo cual favorece la reducción de la informalidad.

o Se logró enfocar correctamente el mecanismo de prevención del acoso laboral, mediante un texto sustitutivo del proyecto de ley 20873. 

o En primer debate se aprobó proyecto 21434 Ley del Trabajador Independiente con aportes de CICR, que permitirán mejorar la contribución de los trabajadores independientes a la seguridad social. Actualmente en consulta de constitucionalidad. 

o Aprobación en Comisión de Hacendarios de Texto Sustitutivo 21182, jornadas excepcionales, con aportes de la Cámara de Industrias de Costa Rica. 

Por otra parte, con apoyo de la Fundación Konrad Adenauer, junto a la Ventanilla única de la CICR y el INA, se realizó un segundo estudio de necesidades de formación y capacitación en los sectores de ciencias de la vida y en Tecnologías de Información.

Innovación competitiva y productividad

A partir de la aprobación de la Ley 9971 en mayo del 2021, la cual crea la Promotora Costarricense de Innovación e Investigación mediante la transformación del CONICIT.

La CICR tiene un representante permanente en la Junta Directiva de dicha Promotora.

La Junta Directiva está compuesta bajo el formato de triple hélice, por lo que, a través de esta representación permanente la CICR ha incidido en la adecuada transformación de dicha institución para que el país cuente con una nueva institucionalidad de promoción de la innovación que tome en consideración las necesidades del sector productivo y la importancia de la vinculación para potenciar los efectos de la investigación e innovación en el desarrollo productivo del país

  • Las principales acciones ejecutadas en 2022 por parte de estas representaciones fueron: establecimiento de la nueva estructura organizativa y visión estratégica de la Promotora, avance del Plan Estratégico Institucional 2023, aportes técnicos para los reglamentos internos y de selección de beneficiarios. Es importante indicar que la trayectoria histórica de la CICR en materia de innovación le ha permitido colaborar activamente en la visión estratégica de esta organización, insistir en la importancia de la gestión del cambio a nivel interno y en la colaboración de la triple hélice para alcanzar un consenso de la visión país y la importancia de la CTi como un mecanismo para incrementar la productividad y generar mayor bienestar en Costa Rica.

Conscientes de que los riesgos de la ciberseguridad representan una amenaza para socavar el crecimiento económico y que las transformaciones tecnológicas críticas en las cuales se basa el desarrollo futuro constituyen desafíos crecientes en esta materia, la CICR participa como una de las secretarías técnicas en el Cybersec Cluster; primer clúster de ciberseguridad en el país. Adicionalmente se participa en las mesas de trabajo de proveedores y de R&D del Clúster de la Industria Médica liderado por CINDE.

• La CICR impulsó el replanteamiento de la Comisión Interinstitucional de Encadenamientos para la Exportación con el objetivo de aumentar el impacto de las acciones de promoción de encadenamientos productivos en la cadena exportadora, mediante la articulación y alineamiento interinstitucional público-privado. El objetivo primordial de nuestra participación en esta comisión es impactar el fortalecimiento de las empresas que operan en el régimen definitivo y así potenciar el encadenamiento con empresas tractoras.

Fortalecimiento de las PYME

Desde la administración anterior, la Comisión Pyme de la CICR realizó una propuesta para crear una nueva categoría de PYME Exportadora o Encadenada. 

Al no avanzar, dicha propuesta fue presentada a las nuevas autoridades del MEIC, a partir de la cual el MEIC desarrolló un estudio técnico y planteó una contrapropuesta que finalmente fue incorporada al reglamento de la Ley 8262 Fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas.

 Los cambios fundamentales son: el aumentar a 150 el valor de referencia del empleo en la fórmula PYME para el sector industrial y aumentar el valor P, que establece el valor máximo a partir del cual se clasificaría una empresa como grande, de 100 a 120. Esto permitirá que un número mayor de empresas de los sectores de industria, comercio y servicios, clasifiquen como pequeñas y medianas empresas, con lo que se ampliará las posibilidades de las PYME para acceder a los diferentes programas y beneficios para el sector, tanto en financiamiento como en servicios de desarrollo empresarial. 

El aporte al sector empresarial PYME que realiza la CICR tiene un importante referente en el Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD), en el que la organización cuenta con un representante permanente en el Consejo Rector de dicho Sistema. En los últimos años el SBD ha logrado ampliar significativamente su aporte a las PYME, a setiembre 2022 la cartera del SBD correspondió al 34,3% del financiamiento a micro y pequeñas empresas (MIPE) pese a que solo representa el 2,5% del tamaño de la cartera del Sistema Financiero Nacional; esto significa que 1 de cada 3 colones en crédito a MIPE proviene del SBD.

Servicios de Excelencia para asociados y empresas

Como complemento al trabajo de representatividad e incidencia en la política pública y el marco jurídico, la CICR brindan una serie de servicios al asociado:

  •   Asesoría gratuita especializada en temas de talento humano, comercio exterior, mejora regulatoria, ambiente y responsabilidad social, gestión de innovación, entre otras. 
  •           Capacitación virtual grupal y programas a la medida en las empresas, alcanzando más de 10.000 personas por año, con un reconocimiento y posicionamiento altamente valorado en el medio. 
  •           Consultoría y asistencia técnica para apoyar las oportunidades de mejora en las empresas, incluido el acompañamiento para certificaciones internacionales en calidad, ambiente, eficiencia energética y otros. 
  •           Programas de innovación y desarrollo de proveedores con cooperación externa o local. 
  •           Congresos temáticos (Congreso de Energía y Ambiente, Congreso de Innovación, Congreso de Industriales, Congreso a la Excelencia, Foros de Lean & Six Sigma, Foro de Facilitación del Comercio y Foro de Talento Humano).  

¿Qué es y cómo funciona la Cámara de Industrias de Costa Rica?

La Cámara de Industrias de Costa Rica se ha convertido en un actor clave que vigila, analiza y propone de forma proactiva las políticas para mejorar la competitividad y garantizar la sostenibilidad del sistema productivo nacional, que a la postre impacta en una mejor calidad de vida para el conjunto de la sociedad costarricense.

En este Podcast, Sergio Capón, presidente de la Junta Directiva de la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR), Carlos Montenegro, director ejecutivo de la CICR y Arianna Tristán, directora de Innovación e Internacionalización nos cuentan el cómo el por qué y el para qué de la CICR.

Grandes áreas de trabajo que son abordadas con rigor técnico y compromiso, desde una labor cotidiana, y silenciosa muchas veces, y que finalmente impactan en el presente y el futuro de todas las personas que habitan Costa Rica, mejorando la competitividad del país, generando más y mejores empleos.

Nuestra Industria

"Nuestra labor cotidiana radica en trabajar por la sostenibilidad, la excelencia, la innovación y un mejor clima de negocios para el sector productivo en Costa Rica."

Carlos Montenegro,
director ejecutivo de la CICR

Áreas de trabajo clave

Actualmente la Cámara de Industrias de Costa Rica cuenta con 8 áreas de trabajo clave para el sector productivo, desde donde se mantiene vigilante y proactiva en la discusión de temas de competitividad relevantes para el sector, mediante sus posiciones sustentadas con rigor técnico.

  • Asuntos económicos y fiscales: variables macroeconómicas e industriales, políticas económicas, entorno económico, política industrial, aspectos cambiarios y financiamiento.

  • Pyme: analiza el entorno económico y competitivo poniendo énfasis en los principales factores que afectan a las micro, pequeñas y medias empresas.

  • Energía Electricidad y Combustible: trabaja por tarifas eléctricas y de combustibles competitivas, abastecimiento continuo y de calidad, generación distribuida, promover la eficiencia energética y las nuevas alternativas energéticas.

  • Comercio Internacional y Logística: negociaciones de tratados de libre comercio, administración del comercio exterior, regímenes especiales, comercio desleal, aspectos aduaneros y de facilitación del comercio, información sobre los mercados internacionales, condiciones de acceso arancelarias y no arancelarias, opciones de logística, entre otros.

  • Talento Humano: normativa laboral que regula temas como salarios mínimos, aguinaldo, salario escolar, pago de feriados, vacaciones, incapacidades, formación técnica, empleabilidad,  entre otros.

  • Ambiente y responsabilidad Social: recurso hídrico, residuos sólidos, producción más limpia, economía circular,  compras sostenibles y responsabilidad social.

  • Calidad y Mejora Regulatoria: simplificación de trámites, elaboración y verificación del cumplimiento de los reglamentos técnicos nacionales y centroamericanos, apoyo y promoción del Sistema Nacional de la Calidad y Seguimiento al sistema electrónico de compras públicas.

Servicios
Cámara de Industrias

La Cámara de Industrias de Costa Rica se ha desarrollado especialmente en áreas clave para el sector, como la Excelencia Empresarial con sus programas de mejora continua, el Talento Humano, con importantes articulaciones público-privadas, como lo es el programa de formación dual, y la Capacitación y las Consultorías, e Innovación, que ofrecen un dinámico programa de actualización para profesionales y empresas.

Programa de Excelencia Empresarial

La Cámara de Industrias de Costa Rica cuenta con un fuerte músculo de apoyo y mejora continua empresarial.

  • Uno de los principales objetivos del Programa a la Excelencia de la CICR es estimular, tanto a las organizaciones públicas como privadas, hacia la búsqueda continua de una cultura de excelencia como mecanismo para impulsar a las empresas hacia estándares de clase mundial. Esto quedó plasmado al instaurarse el Día Nacional de la Excelencia, declarado el 20 de noviembre de 1997 por Decreto Ejecutivo No. 26533.

Programa de Excelencia CICR

En el año 2022, “El Programa a la Excelencia CICR” cumplió 25 años aportando valor, llevando a nuestras empresas hacia estándares de calidad internacionales. 

  • Desde entonces, el “Modelo de Excelencia” de la CICR ha tenido 821 participaciones en sus procesos de mejora empresarial y cuenta con más de 200 evaluadores activos que realimentan a las empresas aportando más de 4500 horas de trabajo al año.

Talento Humano

Nuestra Ventanilla Única de Talento Humano, trabaja en la identificación de las necesidades de formación técnicas y capacitación.

  • Vinculando la demanda de formación empresarial con el sector académico. Participa en procesos de actualización y validación de programas de educación y formación técnica con centros educativos públicos y privados e implementa el protocolo de Formación Dual con el INA, como articulador de alianzas público-privadas.

Programas de Capacitación y consultorías

Actualmente el área de capacitación de la Cámara de Industrias de Costa Rica cuenta con una base de más de 150 consultores-instructores externos, más de 107 mil graduados y organiza un promedio de 45 cursos al mes.

  • Formalmente, desde el año 1991, la Cámara de Industrias de Costa Rica viene desarrollando un completo programa de mejora continua, con cursos, seminarios, congresos, así como un robusto apoyo en asesorías para empresas y profesionales, cuyo propósito es extender al país formación de calidad, en cuanto a su pertinencia, actualidad y posibilidades de aplicación práctica.

Programas de Innovación

Todo en armonía con la incidencia para mejorar el ecosistema de la innovación que debe desarrollarse por la tríple élice: Gobierno, Universidades y Sector productivo privado.

  • Debido a la importancia de la innovación en la estrategia de desarrollo y competitividad de las empresas, se desarrollan programas para incorporar la innovación en la estrategia de las empresas, como innovación para la exportación, programas de marketing digital, programas de desarrollo de proveedores, encadenamientos productivos. 

Archivo
Fotográfico